Con el objetivo de elevar la calidad de las intervenciones de niños, niñas y adolescentes que forman parte de la red de protección del Estado, el Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, dio a conocer la estrategia de capacitación para la segunda mitad del año. Se trata de un ambicioso Plan de Trabajo de 1.400 proyectos que se ejecutará en todas las regiones del país.
La iniciativa está orientada a los profesionales, equipos técnicos, equipos directivos y de trato de directo, que hacen posible la oferta de cuidados alternativos y programas ambulatorios de los Organismos Colaboradores y de administración directa.
"Esta planificación busca fortalecer las capacidades y competencias de los equipos y reforzar los enfoques del Servicio para una protección integral y especializada de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos. Esto lo hemos construido colaborativamente, considerando diagnósticos previos y reconociendo los saberes y metodologías prácticas y experienciales, con gran énfasis en el cuidado de equipos", explicó Magdalena Álvarez, Jefa de la división de Estudios y Asistencia Técnica de Mejor Niñez.
Cristina Rodriguez, Jefa del Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica agrega que "se contempla impactar a más de 6.000 profesionales en intervención y trato directo, para lo cual se requerirá el compromiso de los equipos, los proyectos y organismos colaboradores para facilitar la participación en estas importantes instancias".
Tras un proceso e informe de levantamiento de las necesidades, la institución impartirá diversos programas y cursos de capacitación y formación para la mejora continua, así como la creación, desarrollo e implementación de metodologías de trabajo. A su vez, se abordará la entrega efectiva de conocimientos, herramientas, aptitudes, habilidades y competencias.
Otras iniciativas paralelas consideran el diseño del Piloto de una Escuela de formación continua y entrenamiento de equipos; además de mentorías y de la creación de fondos regionales para la activación de transferencias técnicas emergentes de cada territorio.

