Las instituciones convocaron a sus respectivas redes de colaboradores e instituciones vinculadas, para coordinar acciones que mejoren el acceso a las prestaciones de salud de la niñez y adolescencia vulnerada.
Bárbara Del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, comentó que "retomamos una instancia que se había suspendido por la pandemia, y que es el relacionar coordinadamente el intersector, a las distintas instituciones que tenemos que ver con mejoras y servicios hacia nuestras niñas, niños y adolescentes".
Pedro Adrians, director regional del Servicio Nacional de Protecci´n Especializada a la Niñez y Adolescencia, sostuvo que "acompañamos en sus procesos a niñas, niños y adolescentes que están bajo protección del Estado, somos un servicio especializado, pero que requiere necesariamente una articulación con el intersector para que esa protección sea integral y aborde todas las aristas de impacto en los procesos individuales y una de ellas tiene que ver con salud, releva la necesidad de generar acciones, estrategias y mecanismos de articulación en particular en esta área, sobre todo en el ámbito de la salud mental".
El director regional (s) de Sename, Cristian Andrade, explicó que "la relevancia de la reactivación de esta Mesa Intersectorial de Salud Integral tiene que ver con un efecto bien práctico, conocernos como referentes para así también facilitar todas las acciones de coordinación que puedan realizar, lo segundo, que no es menor, es que una de las principales brechas que nosotros tenemos como Servicio es la necesidad de atención psiquiátrica para los jóvenes en conflicto con la justicia".
El trabajo de la Mesa Intersectorial de Salud Integral continuará trabajando en todas las comunas de la región, por medio de sus capítulos provinciales, con la finalidad de que las coordinaciones planificadas se concreten en la práctica diaria de la atención en salud que reciben niñas, niños y adolescentes bajo responsabilidad del Estado.