Entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre se realizaron diálogos ciudadanos que reunieron a más de 1.600 personas -entre actores del ámbito público, académico y comunitario- en las 16 regiones del país. El tema de conversación fue la protección especializada a niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado del Estado.
La instancia, -impulsada por el Servicio de Protección Especializada, en colaboración con Tenemos que Hablar de Chile y la Unión Europea-, recogió información clave sobre las causas tras del aumento de derivaciones a protección especializada, las fortalezas y debilidades existentes a la hora de proteger la infancia y propuestas para afrontar el crítico escenario actual.
En cuanto a las fortalezas del sistema, se desprende una alta valoración al marco normativo y la institucionalidad en torno a la protección de la niñez, destacando, por ejemplo, la Ley de Garantías y la creación de la Subsecretaría y la Defensoría de la Niñez. También se destacó el compromiso profesional de quienes trabajan en protección especializada como "un activo invaluable".
En contraste, los nudos críticos detectados en el proceso de diálogos tienen relación con la falta de articulación intersectorial entre los servicios de Salud, Educación, Justicia y Protección; una "insuficiencia crónica de recursos", que aumentaría las listas de espera, tensionando no solo a la fuerza laboral, sino que también la oferta de programas a cargo de organismos colaboradores.
El director nacional del Servicio de Protección, Claudio Castillo, sostuvo que "los resultados de este proceso son un insumo muy valioso que nos permitirá revisar qué aspectos de nuestros programas podemos ajustar y/o mejorar, siempre con el objetivo de avanzar en una mayor protección especializada para los niños, niñas y adolescentes".
Puedes revisar el informe completo de los resultados aquí


