Con el objeto de diversificar los públicos a los cuales dar a conocer el programa Familias de Acogida, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia inició un plan de difusión en terreno mucho más amplio.
Funcionarios y funcionarias de ministerios y servicios del Estado, asistentes a gobiernos en terreno, plazas ciudadanas, ferias informativas y comunidades educativas han sido el principal foco para la entrega de información sobre qué son las Familias de Acogida y cómo funciona el proceso.
Para la directora regional Metropolitana, Marcela Gaete, el acogimiento familiar, modalidad que prepara familias diversas para asumir temporalmente el cuidado total de un niño, niña o adolescente, "es una gran alternativa para dar protección y participar en la reparación del daño causado producto de esta vulneración a los derechos de un niño, niña o adolescente".
Gaete explicó que que las familias de acogida son la prioridad para el cuidado temporal de niños, niñas y adolescentes, no sólo porque la experiencia ha demostrado ser la mejor opción, sino que diversos estudios internacionales así lo aseguran, por cuanto un ambiente familiar, protector y afectivo permite detener la trayectoria de daño psicosocial provocado por estas vulneraciones. Y, dada la escasez de familias preparadas para tales efectos se ha debido intensificar la difusión para ampliar la oferta de familias de la región Metropolitana para acoger a los niños y niñas, evitando su llegada a residencias familiares.
Los requisitos para ser familia de acogida no son exigentes, basta tener mayoría de edad, no estar condenados por delitos como violencia intrafamiliar o en contra de niños y niñas; y, pasar por un proceso de evaluación formativa.