En una primera parte se desarrolló una nueva reunión de la Mesa de Articulación Interinstitucional de Niñez y Adolescencia, seguido por la tercera sesión anual de la Comisión Coordinadora de Protección regional que realizó un abordaje del fenómeno de explotación sexual que vulnera a niños, niñas y adolescentes, mediante el trabajo preventivo, policial y judicial que continúa, una vez que los delitos son denunciados.
En la oportunidad, Marissa Aburto, a cargo del Programa Mi Abogado expuso sobre la defensa jurídica a la que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes que reciben atención en el circuito de protección especializada de la zona. En la misma línea, Claudia Pino de la Fiscalía regional, presentó el protocolo de denuncias ante hechos constitutivos de delitos de explotación sexual, que prosiguió con la intervención de Patricia Rada, Coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, quien explicó sobre el trabajo que se realiza a nivel del servicio con el fono denuncia seguro.
Al respecto, Paulina Muñoz, Delegada Presidencial regional, explicó que "como Gobierno de Chile nuestro compromiso es avanzar de manera efectiva en la promoción, prevención y protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes en la región de Los Lagos. Por esta razón, el año pasado presentamos la política nacional de niñez y adolescencia, que nos va a permitir tener una hoja de ruta desde el año 2024 hasta el año 2032. Particularmente desarrollamos un hito muy importante en la región, que nos permitió evaluar el trabajo que se ha realizado por parte de las distintas redes e instituciones".
Pedro Adrians, Director regional del Servicio de Protección Especializada, puntualizó que "se trata de una invitación a mirar el fenómeno en su amplio espectro, donde no sólo coincide la mirada hacia las víctimas respecto de lo que está ocurriendo, sino a la sociedad en su conjunto. En particular, el estudio se centra en la víctima, explotador, dinámica de la explotación y el control social respecto de este fenómeno en la región de Los Lagos. Ahora lo importante de esto es que nos permite tener una comprensión bastante clara y precisa de dónde están los casos, cuáles son las dinámicas que se manifiestan en el territorio y eso nos permite comenzar a desarrollar trabajos específicos con las autoridades pertinentes, a quienes ya se les ha entregado la información y con quienes nos estamos coordinado territorialmente para la ejecución de acciones concretas en beneficio de la protección efectiva de niños, niñas y adolescentes".
Teresa Rey, Coordinadora de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de la Defensoría de la Niñez, quién estuvo presente en ambas instancias, declaró que "nosotros pertenecemos a nivel de país en todas regiones a las mesas y las comisiones coordinadoras. Si bien no tenemos sede aquí en Los Lagos, entonces cuando podemos venimos y otras veces participamos telemáticamente. Ahora para nosotros venir presencialmente es muy importante, porque podemos observar presencialmente lo que está pasando, mediante discusiones relevantes que aclaran a futuro mucho más, lo que es trabajar con un enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes por todos los funcionarios públicos. Entonces a mí no me cabe duda, que si se trabaja coordinadamente la niñez y adolescencia de Los Lagos va a estar mejor".