A la actividad fueron convocados diversos actores de la sociedad civil, academia, sector público y privado, con el objetivo de aunar esfuerzos de colaboración e instalar de manera colaborativa una protección integral y universal en Chile.
"Es necesario avanzar en la instalación del sistema de protección integral para lograr garantizar la protección universal de los niños, niñas y adolescentes. De este modo, poder prevenir vulneraciones de derechos, ya que mensualmente ingresan 12 mil niños, niñas y adolescentes con niveles de daño altísimo", comentó la directora nacional.
En este contexto, la directora nacional manifestó que "hemos estado trabajando en diseñar el circuito de programas especializados, cuya implementación se inicia este 2023; en materia de cuidado alternativo estamos trabajando en base al "Plan de restitución del derecho de vivir en familia, que contempla generar una cultura de acogimiento, el diseño de nuevos lineamientos técnicos, la instalación de nuevos programas con mejores estándares, entre otros".
La actividad se realizó en el marco de una serie de encuentros impulsadas por Colunga, que los que se desarrollan entre el lunes 9 y viernes 13 de enero, liderados por profesionales y expertos vinculados a cuidado alternativo, educación, salud mental y violencia, respectivamente.

